31 de Agosto, 2024
Por Gala Vicente y Lara Castillo
Acá te dejamos una reseña de cada uno de ellos:
"The Virgin Suicides", de Jefrey Eugenides.
"The Virgin Suicides", libro que despues fue utilizado para la iconica pelicula de Sofia Coppola, es una novela cautivadora. La historia, ambientada en un suburbio de Detroit en los años 70, se centra en las cinco hermanas Lisbon, cuya vida parece envolverse en un aura de misterio y tragedia. Narrada desde la perspectiva de un grupo de vecinos masculinos que observan a las hermanas desde una distancia casi voyeurística, la novela explora temas de juventud, represión y el enigma de la feminidad. También aborda la compleja dinámica familiar y la angustia de las jóvenes Lisbon con una sensibilidad que hace que el lector se sumerja en su mundo y sienta una conexión con su sufrimiento.
Lo que realmente nos interpela de "The Virgin Suicides" es cómo Eugenides logra transmitir la tragedia de las hermanas Lisbon a través de recuerdos fragmentados y perspectivas externas. Este libro es una reflexión sobre la adolescencia y una meditación sobre la imposibilidad de entender completamente a los demás, especialmente a quienes están atrapados en su propio dolor.
"Just Kids", de Patti Smith.
"Just Kids" es un libro que deslumbra y conmueve con su crónica honesta y poética sobre la juventud, el arte y el amor. Smith nos ofrece una mirada íntima sobre su vida en Nueva York durante los años 60 y 70, centrando la historia en su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe y su propia evolución como figura icónica en el mundo del arte y la música.
El libro celebra la juventud y el espíritu creativo, capturando la esencia de una época apasionante. Patti Smith narra con una sinceridad que hace que sus recuerdos cobren vida, desde los días de lucha y aspiraciones hasta los momentos de triunfo y descubrimiento. Su habladuría es evocadora, transmitiendo una perspectiva personal y profunda sobre sus experiencias y el impacto de Mapplethorpe en su vida.
Lo que más nos impresionó de "Just Kids" es cómo Smith logra entrelazar la historia de su vida con un sentido más amplio del cambio cultural y artístico. Es una reflexión sobre el amor, la amistad y la pasión por el arte, todo narrado con un estilo introspectivo. La conexión emocional que establece con el lector hace que la historia sea profundamente resonante y, al mismo tiempo, inspiradora.
"Las Chicas", de Emma Cline.
"Las chicas" es una novela que te sumerge en la inquietud de la adolescencia y la manipulación en California de los años 60. A través de la historia de Evie Boyd, una joven que se ve arrastrada a una secta liderada por un carismático pero perturbador líder, Cline explora el deseo, la vulnerabilidad y el poder destructivo de las influencias externas.
El relato captura con gran intensidad la sensación de anhelo y confusión propia de la adolescencia. El palabrerío de Cline es lírico y penetrante, creando una atmósfera que se siente tan opresiva como seductora. A medida que Evie se adentra en el mundo de la secta, la narrativa se convierte en una reflexión profunda sobre el poder de la influencia y la búsqueda de identidad.
Lo que realmente se destaca en "Las chicas" es la forma en que Cline aborda temas complejos como el deseo de pertenencia y la influencia destructiva, todo enmarcado en una ambientación evocadora y perturbadora. La novela no sólo explora el impacto de las relaciones tóxicas y la manipulación, sino que también ofrece una mirada sobre los mecanismos de control y la fragilidad de la juventud.
Recomendamos "Las chicas" a quienes buscan una lectura que combine una narrativa absorbente con una exploración de temas psicológicos y sociales. Es una novela que, además de ser atrapante, provoca una reflexión sobre las dinámicas de poder y la identidad en un contexto de mucha vulnerabilidad.
"Girl In a Band", de Kim Gordon.
"Girl in a Band" es una memoria poderosa que transmite una mirada íntima sobre la vida de una de las figuras más influyentes en la música alternativa. A través de sus memorias, Gordon, cofundadora de Sonic Youth, comparte su experiencia personal y profesional, desde sus días formativos en el punk hasta su evolución como artista y figura cultural.
La narrativa de Gordon es cruda y reflexiva, capturando la esencia de su viaje en un mundo dominado por hombres y la lucha por encontrar su propia voz tanto dentro como fuera del escenario. A través de anécdotas personales y observaciones agudas, ofrece una visión sincera de la dinámica de la banda, sus relaciones y su vida familiar, incluyendo su matrimonio con Thurston Moore y el impacto de su separación en su vida y carrera.
Lo que realmente resalta en "Girl in a Band" es la habilidad de Gordon para combinar la narración de su vida con una crítica sobre el rol de las mujeres en la industria musical. Su prosa, aunque a menudo directa, está imbuida de una profundidad que invita a la reflexión sobre el arte, el género y la identidad.
"Las Malas", de Camila Sosa Villada.
"Las malas" es un libro que deja marcado a quien lo lea.
La historia sigue a un grupo de mujeres trans en Córdoba, Argentina, a través de una narrativa llena de crudo realismo e intensidad poética. Cada página contiene una autenticidad que hace que te sientas parte de sus vidas, sus luchas y sus esperanzas.
Lo que realmente nos impactó de esta novela fue cómo Sosa Villada logra tejer una realidad dura con momentos de inmensa belleza. Las experiencias de las protagonistas son contadas con una voz que mezcla ternura y furia, transmitiendo una visión profunda de sus desafíos cotidianos y su fortaleza inquebrantable.
El libro no solo abre una ventana a una realidad muchas veces invisibilizada, sino que también invita a una profunda empatía y reflexión. "Las malas" es una lectura que enriquece y desafía, con una perspectiva que resuena mucho después de cerrar el libro. 

"Los peligros de fumar en la cama", de Mariana Enríquez.
"Los peligros de fumar en la cama" es una colección de relatos que atrapa con su inquietud y su mirada perturbadora sobre lo oscuro y lo sobrenatural. Mariana, con su maestría narrativa, nos lleva a un mundo donde lo aterrador se mezcla con lo cotidiano, creando una experiencia de lectura que es fascinante y perturbadora.
Cada cuento explora una faceta diferente del miedo y la incomodidad, y lo hace combinando el realismo sucio con lo fantástico. Esta escritora no teme adentrarse en los rincones más oscuros de la mente y la sociedad, abordando temas como la violencia, la marginalidad y el malestar emocional con una prosa que es visceral y elegante.
Lo que nos impresionó de "Los peligros de fumar en la cama" es cómo logra evocar una sensación de desasosiego a través de escenarios aparentemente ordinarios, transformándolos en espacios de terror y reflexión. Sus relatos no solo asustan, sino que también invitan a cuestionar la realidad y explorar los límites de lo conocido.

You may also like

Back to Top