16 de Agosto, 2024
Por Lara Castillo

El festival Woodstock, celebrado del 15 al 18 de agosto de 1969, es uno de los eventos musicales más legendarios de todos los tiempos. Conocido como “An Aquarian Exposition: 3 Days of Peace & Music”, Woodstock no solo fue un hito en la historia de la música, sino también un símbolo de la contracultura de los años 60 y del movimiento hippie. Este artículo explora su historia y datos inéditos.

Organizado por Michael Lang, Artie Kornfeld, Joel Rosenman y John Roberts, Woodstock fue concebido como un evento que celebra la música, el amor y la paz en un momento de gran agitación social.
Con la intención inicial de ser un festival de música y arte en un lugar rural de Bethel, New York, el evento se convirtió en una experiencia masiva e inolvidable para los asistentes. A pesar de los desafíos logísticos, como la escasez de alimentos y las lluvias torrenciales, el festival reunió a cerca de 400,000 personas en una granja de 600 acres, creando una comunidad efímera basada en ideales de paz y amor.

Datos interesantes de lo ocurrido en el Woodstock.
No se le pidió dinero a los asistentes: Aunque se había planeado vender boletos para el evento, el flujo masivo de asistentes hizo que el festival se convirtiera en un evento gratuito después de que los organizadores decidieron permitir el acceso sin coste para mantener la paz y el orden.
Ruptura de Equipos: Durante su actuación, Pete Townshend de The Who rompió varias guitarras, una de las cuales se convirtió en un símbolo del espectáculo explosivo de la banda. Este acto de destrucción escénica se convirtió en una parte icónica de su actuación.
La actuación de Hendrix al amanecer: Jimi Hendrix cerró el festival en la mañana del 18 de agosto, actuando aproximadamente a las 9:00 a.m. frente a una audiencia reducida pero entusiasta. Su famosa interpretación de “The Star-Spangled Banner” fue una de las más memorables del festival.

Algunos famosos que asistieron a Woodstock solo para presenciarlo fueron Jim Morrison, Yoko Ono, Paul McCartney, Bob Dylan, entre otros.
Estos datos y figuras famosas ilustran el impacto y la importancia de Woodstock no solo como un evento musical, sino también como un fenómeno cultural que atrajo la atención de las figuras más influyentes de la época.
El festival no solo se estancó en su primera versión (1969), sino que se volvió a llevar a cabo en 1994, 1999 y casi en 2019.



Woodstock 1994:
Celebrado del 12 al 14 de agosto en la misma ubicación de Bethel, fue organizado para conmemorar el 25º aniversario del festival original. Aunque la organización y la logística fueron mejoradas en comparación con 1969, el evento aún enfrentaba algunos desafíos.
La alineación incluyó a bandas como Green Day y Aerosmith. A pesar de ciertos problemas menores, el festival fue considerado un éxito en términos de música y espíritu.

Woodstock 1999:
Este festival, del 22 al 25 de julio, se realizó en el Parque de los Aeropuertos de Rome, Nueva York, en lugar de Bethel. En lugar de celebrar el espíritu original, el evento se convirtió en un desastre logístico y organizativo. Las críticas se centraron en la insuficiencia de instalaciones, precios exorbitantes, problemas de seguridad, y una serie de incidentes negativos que incluyeron vandalismo y violencia. A pesar de contar con grandes nombres como Korn y Limp Bizkit, el festival es recordado más por sus fallos que por su música.

Woodstock 50´:
Planeado para el 16 al 18 de agosto de 2019, este evento fue una celebración del 50º aniversario del festival original. Sin embargo, enfrentó numerosos problemas organizativos y financieros, lo que llevó a la cancelación. El festival no llegó a realizarse debido a problemas con los permisos y la falta de una infraestructura adecuada.
Cada Woodstock ha intentado capturar el espíritu del evento original de 1969, pero ha enfrentado diversos desafíos, desde problemas logísticos y organizativos hasta críticas por la falta de autenticidad y el enfoque comercial. Mientras que el Woodstock de 1969 sigue siendo un hito cultural positivo, los eventos posteriores han tenido un rango de éxitos y fracasos, reflejando las complejidades de mantener la esencia de un festival icónico en contextos cambiantes.

Te recomendamos ver “Fiasco Total: Woodstock 99” en Netflix. Una serie a modo de documental sobre lo ocurrido.