30 de Mayo, 2025
Por Constanza Pistone y Lara Castillo

-¿Cómo nació la banda y cómo se conocieron?
M: Nos conocimos el año pasado de puro milagro. Exactamente el 26 de enero de 2024. Fue en casa de un amigo en común. Yo había ido para acompañar a una amiga mía y me encontré a él y a dos amigos suyos en la entrada. Nos quedamos en el balcón un rato hasta que él empezó a tocar el solo de ‘Til there Was You y yo lo fiché.
T: Fue medio milagroso porque él no quería ir. Me puse a tocar la guitarra y ahí al toque enganchamos buena onda.
M: Después nos robamos el parlante de la fiesta y empezamos a poner Jane’s Addiction. La conexión fue cuando pusiste ‘No Te Dejes Desanimar’.
-Musicalmente, en qué andaban cuando se conocieron?
T: Yo venía de una banda y nos habíamos separado, lo que impulsó mucho las ganas de hacer otra cosa.
M: Yo era vocalista en una banda donde hacíamos covers de Sumo y Divididos. Lo que sucedió es que empezó a fallar porque éramos amigos de la secundaria entonces no nos conocíamos musicalmente.
Los inicios de la banda se remontan a un día en el que Theo iba a comprar un micrófono con su papá y Memo. Ese día, luego de la compra, se juntaron para probarlo y luego de probar unos acordes y entender que compartían el mismo lenguaje y oído musical, comenzaron a componer su primer single "Pragmático". "El tema que está en Spotify es la versión que hicimos ese día", dice Memo.

-¿Cómo fue la decisión de pasar a hacer música individualmente a unirse?
M: Un día Theo me manda un audio diciendo ‘tendríamos que sacarlo como dúo’.
T: Y ahí dijimos bueno algo que queda bien es poner los dos apellidos. Dottori-Parselis. De ahí fuimos buscando músicos y se fue dando como todo. Pasamos por un par de bajistas, algunos desastres en medio, pero siempre que tocamos en vivo estamos muy conformes con la banda y ahora son otra cosa: familia.
-¿Cómo se organizan con la banda? Son los mismos músicos que desde el inicio?
M: La baterista era amiga de una muy amiga mía que iba a mi misma facultad. Se llama Ámbar. Y la última que surgió de las cenizas fue Miranda, la bajista, una amiga en común con otra amiga.
T: Ahora el guitarrista y la bajista estan juntos!
-¿Cómo es la dinámica al momento de componer?
M: ‘Pragmático’ surgió porque estábamos boludeando.
T: Yo creo que depende mucho de cada uno y lo que te pide el tema. Memo tiene una manera de componer un poco más orgánica. Agarra la guitarra y empieza a probar con acordes, o viene con un tema casi terminado.
M: Sea lo que sea siempre termina en el chat de él.
T: A mí me gusta mucho arreglar lo que hace. Mi forma de composición sale mejor con la improvisación. Por ejemplo, yo tenía una vecina que siempre gritaba y estaba bardeando. Y yo estaba muy enojado…
M: Y yo soy susceptible a todo…
T: Y fuimos a casa y dijimos vamos a filtrar todo esto en música. En este disco todo tiene una historia.
-¿Cómo filtran o seleccionan las canciones para el álbum?
T: En el primer disco todo gira en torno al concepto de la convivencia del porteño antiguo y el porteño nuevo. La convivencia del tango, que yo soy muy tanguero, con el rock.
M: La mayoría de los del rock clásico, son tangueros.
T: Claro, entonces sentíamos que teníamos que tener una sonoridad específica. Hay una selección de cada cosa porque de repente tenes un tema muy arriba para entrar y de la nada es como ‘che necesitamos una balada’.
M: Y hay canciones que vienen incluso de antes de que nos conozcamos. Tengo una canción que se llama ‘Nuevas Voces’ que la hice puteando a un profesor de cuarto año del secundario.

-¿Cómo conciben a la banda? ¿Tiene más peso lo artístico o el ámbito financiero?
T: Yo siento que en el sistema capitalista en el que vivimos hace que sólo quieras hacer plata. Incluso con vos mismo, me pasa en el modelaje. Siento que con la banda pasa lo mismo. En lo económico, nos pusimos a hacer remeras porque es publicidad. Pero siempre buscamos lo más artístico dentro de lo empresario, en el sentido de capitalizar lo más sutilmente.
M: No hace falta vender el alma para hacer arte y vivir bien haciendo arte. Es mucho el hincapié que hacemos. Todas nuestras influencias tuvieron un choque con la dicotomía entre el negocio y el arte, por ejemplo Nirvana, Los Beatles…
-¿Tienen algún referente o influencia musical que los inspire?
M: Somos el resultado de nuestras influencias…
T: …Y al mismo tiempo romper con eso. Yo creo que Charly es mi máximo exponente sonoro…
M: Segundo Los Beatles y después Bowie.
T: Sí esas son las tres principales que compartimos y después cada uno tiene sus propias influencias. A mi en lo más acústico me gusta mucho Gustavo Pena.
M: Yo tengo el recuerdo de mi viejo sentándome en la computadora poniéndome ‘She Loves You’ de los Beatles y la presentación de Live in Hawaii de Elvis Presley haciendo Burning Love.
¿El proyecto de la banda es apoyado por sus padres?
M: Yo antes estudiaba marketing porque no sabía qué hacer. Creo que tuve más problemas con mis viejos cuando le dije que quería hacer marketing que cuando le dije que me quería cambiar a música. Siempre me dijeron ‘hacé lo que quieras mientras te haga feliz’. Me la pasaba haciéndole canciones a la profesora de economía bardeandola… no aprobé una goma, y ahí fue cuando decidí dar el salto para estudiar música. En una Shell a la vuelta de donde vivo a las 6 de la mañana.
T: Mis viejos son lo más, me re bancan. Mi viejo estudio letras y mi vieja filosofía por lo que pueden entender. Mi vieja me influyó mucho por el lado artístico-visual, gracias a ella empecé a pintar y a dibujar.


-¿Qué les parece la experiencia de tocar en vivo? ¿Les gusta?
T: A mi me encanta. Tocamos también en La Trastienda hace dos meses. La experiencia de tocar en vivo la verdad que nos gusta. Cada vez es más fácil. Ensayamos mucho, más de ensaya la gente. Y siento que suena muy bien.
M: Me pasó de ir a ver a un amigo, en un festival en 2022 y que me pasó que decir, "quiero ser yo." Te das cuenta cuando estás ahí arriba que la gente se divierte y todo, pero es eso. Al fin y al cabo lo que importa es divertirse.
T: Con la banda tenemos esa ley prima de decir, si no nos divertimos no tocamos. Siempre nos divertimos, siempre me enternece ver a nuestros músicos tocando los temas y cantándo sonriendo.
¿Les gustaría tocar con alguna banda amiga?
M: Sí, con varias si Dios quiere.
T: Sería genial tocar con Cata. La Grecia también.
M: Sí, me encantaría. Los quiero mucho a los chicos.
-¿Qué sueño tienen como artistas?
M: Tengo dos. Bajado a tierra que el primer disco no termine flopeando, que guste, que resuene. Los dos compartimos que la música no se hace sino que baja, pero tenemos que ver como transmitirla. Mi sueño primero es que le guste a la gente. Y segundo, poder seguir. Ver nuestras primeras canas haciendo esto.
T: Yo soy de pensar mucho en un futuro tangible. Hoy en día siento que sería que nos vaya muy bien en el disco. Lo veo difícil porque la gente está rara. No quiere lo que da la discográfica entonces se quedan con la música vieja. Hay mucha oferta, pero se repite bastante.
-Ustedes elijen hacer rock nacional relacionado a lo que realmente representa a la Argentina que quizás no es tan mainstream. ¿Cómo se encuentran con esta situación?
M: Sí siento a veces que el rock que hay en los medios populares no están rock. Fue un hito gigante tener bandas juveniles de nuestra camada haciendo rock. Pero después tenes ciertos discos que los toman como nuevo rock. Me gustaría que se pueda hacer la diferenciación.
T: Yo soy un poco pesimista. Hay bandas que llenan Obras y todo, pero ahora es una movida de marketing nada más. En el sentido de que a veces hay un ‘hijo de’. Y yo siento que tiene que haber un poquito más de meritocracia en la música argentina. Y en el arte también. Hay bandas que tiran cuatro acordes porque dicen esto es lo que garpa. Eso también lo criticamos.
M: De hecho tenemos un tema, ‘Prenden Los Teléfonos’ que fue una burla a eso.