30 de Septiembre, 2024.
Por Gala Vicente y Lara Castillo
"Vértigo" es considerada una de las obras maestras de Alfred Hitchcock y una de las películas más influyentes de la historia del cine. Estrenada en 1958, esta obra combina elementos de suspenso, romance y un profundo análisis psicológico, explorando temas como la obsesión, la identidad y el amor perdido.
Lo que más destaca de "Vértigo" es su estética visual. El uso de Technicolor es impresionante, brindando colores como el rojo y el verde que capturan la tensión y el drama de los personajes. La historia sigue a Scottie Ferguson (James Stewart), un detective que sufre de acrofobia, un miedo extremo a las alturas. Tras un incidente trágico en una misión de vigilancia, se retira, pero se ve arrastrado de nuevo a la investigación cuando un viejo amigo le pide que siga a su esposa, Madeleine (Kim Novak), quien parece estar poseída por el espíritu de una mujer del pasado. A medida que Scottie se obsesiona con Madeleine, la trama se complica, llevándolo a un viaje de revelaciones y giros inesperados.
Hitchcock utiliza la innovadora técnica del "dolly zoom" para representar la acrofobia de Scottie, creando un efecto visual inquietante que enfatiza su miedo. La cinematografía de Robert Burks captura la belleza de San Francisco y la atmósfera inquietante de la historia. Además, la dirección de arte y el uso del color son fundamentales para transmitir el estado emocional de los personajes.
La película explora la obsesión a través de la mirada de Scottie. Su relación con Madeleine va más allá de lo romántico, convirtiéndose en una proyección de sus deseos y ansiedades. Hitchcock nos invita a cuestionar la naturaleza del amor y la identidad: ¿es amor verdadero si está basado en una ilusión? A través de su compleja narrativa, "Vértigo" plantea preguntas sobre la realidad y la percepción.
A pesar de un recibimiento inicial mixto, "Vértigo" ha ganado un estatus de culto y es frecuentemente citada como una de las mejores películas de todos los tiempos. Su influencia se extiende a numerosos cineastas y sigue siendo objeto de análisis en el ámbito académico, invitando a la reflexión sobre el cine como medio para explorar la psicología humana.

El soundtrack, compuesto por Bernard Herrmann, es fundamental para la atmósfera y el impacto emocional de la película. Herrmann crea un tema principal que es a la vez romántico y melancólico, reforzando la obsesión de Scottie por Madeleine y sugiriendo una sensación de destino trágico. La partitura orquestal, rica en cuerdas y vientos, intensifica las emociones y complementa la narrativa visual. Además, la música no solo acompaña la acción, sino que actúa como un reflejo del estado psicológico de los personajes, aumentando la sensación de desasosiego a medida que la obsesión de Scottie crece.
Recomendamos "Vértigo" por varias razones. En primer lugar, la maestría de Hitchcock en la construcción de tensión y atmósfera es indiscutible. La narrativa compleja aborda temas profundos que invitan a múltiples interpretaciones y discusiones. Las innovaciones técnicas, como el famoso "dolly zoom", han influido en el cine contemporáneo, y las actuaciones memorables de Stewart y Novak aportan una intensidad emocional que hace que los personajes sean inolvidables.
La estética visual y el uso del color crean imágenes que quedan grabadas en la memoria, y San Francisco se convierte en un personaje por derecho propio. "Vértigo" ha inspirado a cineastas, artistas y académicos, convirtiéndose en un referente en estudios de cine. Ver "Vértigo" es una experiencia inmersiva; la combinación de su trama, imágenes y música crea un viaje emocional que resuena con el espectador mucho después de que termina la película.

You may also like

Back to Top